Blog educativo de Sociales para 1r ESO (Geografía física, Prehistoria y Edad Antigua). Recursos didácticos y de apoyo de la novela ILIÓN. Profesora Cristina Górriz de la Cal.
El apartado de debate tiene el objetivo de tratar aspectos polémicos o
de ampliar la información trabajada previamente proponiendo
comparaciones con otras épocas o situaciones históricas. Por ello antes
de comenzar la actividad se plantean algunas cuestiones que fomenten el
debate.
El tema de este debate ¿ES INEVITABLE LA GUERRA? se plantea por la relación de los conflictos bélicos con las civilizaciones antiguas, para su creación y mantenimiento. Pero también por su dimensión en los libros de texto de historia: priorizando la guerra por encima de otras cuestiones históricas (vida cotidiana y privada, arte, relaciones personales, cooperación, …) estamos concediéndole una importancia que es cuestionable para much@s historiador@s y docent@s.
En “¿ES INEVITABLE LA GUERRA? ” algunas de las preguntas que sugerimos son:
¿Cuáles son los objetivos de una guerra?
¿Es la guerra la mejor forma de solucionar un problema?
¿Siempre ha habido guerras?
¿Hay más guerras en la actualidad o en el pasado?
¿Se puede explicar la historia de la humanidad sin priorizar las guerras?
¿Las mujeres tiene un papel destacado en las guerras? ¿Conoces a las amazonas?
El apartado de debate tiene el objetivo de tratar aspectos polémicos o
de ampliar la información trabajada previamente proponiendo
comparaciones con otras épocas o situaciones históricas. Por ello antes
de comenzar la actividad se plantean algunas cuestiones que fomenten el
debate.
En “¿EXISTE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES?” algunas de las preguntas que sugerimos son:
¿Tenemos los mismos roles/funciones hombres y mujeres?
¿Se concede el mismo reconocimiento a ambos?
¿La relación entre mujeres y hombres ha variado a lo largo de la historia?
¿Eran las sociedades prehistóricas más igualitarias que en la actualidad?
Recreación en murales del arte prehistórico en las cuevas.
¿Cómo lo hacemos?
Para la realización del trabajo en grupo, se aconseja seguir las siguientes instrucciones.
Explicación del trabajo y coordinación de grupos.
Investigación de los diferentes estilos de arte rupestre: arte paleolítico, arte levantino y arte esquemático.
Cada grupo puede explorar alguno de estos temas propuestos:
¿Dónde y cuándo se realizaron?
¿Quiénes participaron?
¿Con qué materiales se hicieron?
¿Qué aspecto tenían?
¿Con qué finalidad se realizaban?
¿Existe alguna relación entre el arte rupestre y el graffiti? Busca ejemplos.
Creación por cada grupo de un mural sobre arte rupestre. Se sugiere que representen la pintura que más les haya gustado y que la acompañen con la información relacionada (localización, características generales,…)
Puesta en común de la información trabajada por los grupos.
Una pintura rupestre es todo dibujo o boceto que existe en algunas rocas o cavernas, especialmente los prehistóricos. El término «rupestre» deriva del latín rupestris, y este de rupes (roca). De modo que, en un sentido estricto, rupestre haría referencia a actividad humana sobre las paredes de cavernas, covachas, abrigos rocosos e, incluso farallones o barrancos, entre otros.
En el Paleolítico las pinturas rupestres estaban caracterizadas por líneas y animales. En el Neolítico se empezaron a representar seres humanos, manos, animales, además se dibujaba el comportamiento que tenían frente a las criaturas de su alrededor.
Localización de algunos sitios rupestre en el mundo.
En su paso por el mundo, el hombre ha dejado plasmadas en cuevas, piedras y paredes rocosas, innumerables representaciones de animales, plantas u objetos; escenas de la vida cotidiana, signos y figuraciones geométricas, etc., obras consideradas entre las más antiguas manifestaciones de su destreza y pensamiento. Antes del desarrollo de la escritura, las sociedades humanas posiblemente registraban ya, mediante la pintura y el grabado en piedras, una gran parte de sus vivencias, pensamientos y creencias.
Pinturas rupestres de Bradshaw, en la región de Kimberley de Australia Occidental, halladas junto a Kalamburu Road, cerca del río King Edward. Se calcula que la antigüedad de estas pinturas es de entre 26.500 y 20.000 años. ( CC BY SA 2.0 )
Los primeros investigadores de las cuevas y yacimientos paleolíticos relacionados con los primeros seres humanos se referían a los individuos que plasmaron estas pinturas y otras antiguas obras de arte siempre como “hombres.” Debido a esta decisión, el público imaginó durante décadas una antigua sociedad construida básicamente en torno a los hombres. Sin embargo, podría ser necesario reconsiderar esta teoría, y quizás incluso reescribir los libros de historia.
Caballos rupestres
El arqueólogo Dean Snow, de la Universidad del Estado de Pensilvania (Estados Unidos), analizó las huellas de manos encontradas en ocho cuevas de Francia y España. Así, tras comparar la longitud de algunos dedos, ha determinado que el 75% de las huellas eran femeninas.
Exposiciones orales sobre el papel de las mujeres en esta etapa histórica. Se recomienda que el alumnado los realice en la modalidadPecha Kucha 20 x 20. Este formato de 20 diapositivas programadas de 20 segundos cada una (dando como resultado una exposición de 6 minutos y 40 segundos) permite comunicar de manera sintética, amena y fluida.
Para la realización del trabajo en grupo, se aconseja seguir las siguientes instrucciones.
Explicación del trabajo y coordinación de grupos.
Investigación sobre la función y representación de la mujer en la Prehistoria.
Cada grupo puede explorar alguno de estos temas propuestos o seleccionar los que más les interesen:
¿En qué labores participaban?
¿Qué herramientas utilizaban?
¿Qué consideración tenían las mujeres dentro del grupo?
¿Cómo era la maternidad?
¿Existían deidades femeninas?
¿Las mujeres participaban en el arte o eran representadas artísticamente?
Realización por cada grupo de una exposición oral sobre el papel de la mujeres en la Prehistoria. Se sugiere que dediquen el mismo tiempo a la creación del soporte multimedia como a practicar los recursos de la comunicación oral.
Puesta en común de la información trabajada por los grupos.
Está guía online está dirigida al profesorado y alumnado de ESO, Bachillerato y FP y está relacionada con una exposición itinerante. Gracias a la arqueología y la etnografía, permite reconocer las actividades económicas cotidianas, la socialización o la maternidad de las mujeres de este lejano período de la historia.
La sociedad prehistórica era más igualitaria que la sociedad moderna. Al menos, por lo que respecta al reparto de tareas entre los hombres y las mujeres. Ellas no sólo se ocupaban de los niños; también se dedicaban a la caza menor, a la pesca o a cultivar el campo.
El papel de la mujer como sustento importantísimo de los pueblos y de las culturas desde antiguo es algo que pocos cuestionan hoy día, pues a lo largo de la historia las mujeres han participado de todos los procesos económicos y sociales, aunque muchas veces han quedado relegadas a un segundo plano o incluso ignoradas. La Prehistoria tampoco escapa a esta invisibilidad.
Los primeros investigadores de las cuevas y yacimientos paleolíticos relacionados con los primeros seres humanos se referían a los individuos que plasmaron estas pinturas y otras antiguas obras de arte siempre como “hombres.” Debido a esta decisión, el público imaginó durante décadas una antigua sociedad construida básicamente en torno a los hombres. Sin embargo, podría ser necesario reconsiderar esta teoría, y quizás incluso reescribir los libros de historia.
Dicen que no vemos el mundo como es, sino como somos nosotros; con nuestros sesgos. Por eso las venus paleolíticas se llaman venus, porque los antropólogos creyeron que habían sido talladas como un ideal de belleza prehistórico, como objetos sexuales desde el punto de vista masculino.
Estos hallazgos plantean nuevas preguntas. ¿Se habría querido contabilizar la duración de un embarazo? ¿Se querrían haber representado ocho meses a contar desde la primera falta?
Vamos a analizar el papel de las mujeres en la prehistoria y su representación en las instituciones museísticas. No obstante, en primer lugar, resulta necesario explicar cómo la metodología de investigación arqueológica se ha visto condicionada por el presentismo.
¡Espartaco!, ¡Espartaco! corean 20.000 personas en el anfiteatro. Este edificio ha visto luchar en su arena a reconocidos gladiadores. Unos han alcanzado la fama y otros, más desafortunados, la muerte.
La lucha de gladiadores es una de las mayores atracciones de la República romana. Los hombres más fuertes y algunas mujeres igualmente fieras, provenientes de todos los rincones del Mediterráneo, los cuales han sido esclavizados al perder una guerra o al adquirir deudas, son entrenados de sol a sol en las escuelas lanistas por maestros gladiadores. Hasta el día en que tienen que enfrentarse en el anfiteatro, cuerpo a cuerpo, para demostrar su valentía.
Y hoy es el día de Espartaco. Ha luchado y vencido a cinco guerreros traídos desde la ciudad de Cartago. Las gradas enloquecían gritando su nombre. Y además es el reto que le había impuesto su dueño Léntulo Batiato para devolverle la libertad.
Pero Espartaco sabe que todo es mentira. Le asquean las miles de personas que le aclaman a él, un asesino. Acaba de matar a cinco hombres para la diversión del pueblo de Capua.
¿Y qué decir de Batiato? El día anterior, Espartaco había escuchado por accidente una conversación entre Batiato y un mercader de esclavos. Con una sonrisa en su boca, explicaba cómo robaba y engañaba a sus gladiadores para que nunca pudieran pagar sus deudas.
Nunca le dejarán ser libre.
Ante aquella situación, ¿qué puede hacer para alcanzar su libertad?
Cansados de perseguir animales y de los altibajos en las temperaturas, los descendientes de nuestros amigos Homo Sapiens han conseguido establecer una de las primeras aldeas del periodo Neolítico. El asentamiento se encuentra en lo que hoy día es el valle de Çatal Hüyük, en Turquía.
Al correr de los milenios la humanidad ha atravesado muchos cambios. El más importante de ellos ha sido el descubrimiento de la agricultura y la ganadería. Esto evitó las incertidumbres de la caza y la recolección de frutos permitiéndoles asentarse de forma permanente. Pero la seguridad de su nueva vida se ve amenazada por la aparición de una de las primeras epidemias de la historia.